Marco legal internacional: evaluación integral de riesgos laborales

La evaluación de riesgos laborales es fundamental para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. La globalización incrementa la necesidad de un marco legal internacional robusto y armonizado para proteger a los trabajadores a escala mundial. Este análisis profundiza en el marco legal internacional, categorizando los tipos de riesgos laborales y su tratamiento legal específico.

Marco legal internacional para la gestión de riesgos laborales

Organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas (ONU) desempeñan un papel crucial en la definición de estándares y directrices para la seguridad y salud en el trabajo. Su influencia se refleja en las legislaciones nacionales de numerosos países.

Convenios y recomendaciones de la OIT

La OIT ha establecido una serie de convenios y recomendaciones que establecen los principios fundamentales para la gestión de riesgos laborales. Algunos de los más relevantes incluyen:

  • Convenio núm. 187 (2006) sobre el marco promocional para la seguridad y la salud en el trabajo: Promueve un enfoque preventivo y proactivo en la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, instando a la cooperación entre empleadores, trabajadores y gobiernos.
  • Convenio núm. 155 (1981) sobre la seguridad y la salud de los trabajadores y el medio ambiente de trabajo: Define los derechos y responsabilidades de los empleadores y los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.
  • Recomendación núm. 164 (1981): Ofrece una guía detallada sobre la aplicación práctica del Convenio 155.

Estos convenios, aunque no son directamente vinculantes en todos los países, sirven como base para la legislación nacional e influyen significativamente en las mejores prácticas internacionales.

Tipos de riesgos laborales y su marco legal

Riesgos químicos: legislación y protección del trabajador

Los riesgos químicos abarcan la exposición a sustancias peligrosas que pueden causar daños a la salud a través de diferentes vías (inhalación, absorción cutánea, ingestión). La legislación internacional, influida por el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS), establece un marco para la identificación, clasificación y gestión de estos riesgos.

Clasificación y etiquetado de sustancias químicas (GHS)

El GHS proporciona un sistema uniforme para clasificar y etiquetar sustancias químicas peligrosas, facilitando la comunicación de los riesgos y la prevención de accidentes. Las etiquetas deben incluir información sobre los peligros, precauciones y primeros auxilios. El incumplimiento de estas normativas puede acarrear sanciones importantes.

Valores límite admisibles (VLA)

Los VLA representan la concentración máxima permitida de una sustancia química en el aire del lugar de trabajo durante una jornada laboral. Estos valores varían según la sustancia y se basan en estudios científicos sobre sus efectos en la salud. La superación de los VLA puede resultar en sanciones y acciones legales.

  • Formaldehído: VLA-ED (valor límite de exposición diaria) en la UE: 0.3 ppm.
  • Benceno: VLA-ED en la UE: 1 ppm.
  • Cloroformo: VLA-ED en la UE: 20 ppm.
  • Sílice Cristalina Respirable: Los límites varían según el tipo de sílice y el país, pero generalmente se encuentran en mg/m³ de aire.

Es importante tener en cuenta que los VLA son valores guía, y una buena práctica es mantener las concentraciones de sustancias químicas peligrosas lo más bajas posible, incluso por debajo de los VLA.

Medidas de control de riesgos químicos

La legislación internacional exige la implementación de medidas de control para reducir o eliminar la exposición a sustancias químicas peligrosas. Estas medidas incluyen:

  • Sustitución: Reemplazar sustancias peligrosas por otras menos tóxicas.
  • Controles de ingeniería: Sistemas de ventilación, extracción local, equipos cerrados.
  • Controles administrativos: Procedimientos de trabajo seguros, rotación de tareas, formación de trabajadores.
  • Equipos de protección personal (EPP): Guantes, mascarillas, ropa protectora.

La elección de las medidas de control debe basarse en una evaluación de riesgos completa y considerar la jerarquía de controles para garantizar la máxima protección del trabajador.

Continuar con otras secciones: Riesgos Físicos, Biológicos, Ergonómicos, Psicosociales, Seguridad, Desafíos y Tendencias Futuras